Blog de Stakely
30 de Septiembre de 2025

Todo sobre la próxima actualización de Ethereum Fusaka y sus 12 EIPs

30 de Septiembre de 2025

Ethereum continúa avanzando en su hoja de ruta hacia una red más escalable, segura y descentralizada. El próximo gran hito es Fusaka, una actualización de nivel infraestructural prevista para finales de 2025, con altas probabilidades de llegar en noviembre; que busca mejorar la disponibilidad de datos, optimizar costes para las soluciones Layer 2 y sentar las bases de futuras innovaciones como Verkle Trees y stateless clients.

En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre Fusaka, por qué representa un paso clave en la evolución de Ethereum y qué impacto podría tener en usuarios, desarrolladores y validadores.

Camino hacia Fusaka: actualizaciones anteriores

Antes de entrar en detalle, repasemos brevemente las actualizaciones que nos han traído hasta aquí siguiendo el plan “Lean Ethereum”:

  • Merge (2022): transición a Proof-of-Stake.
  • Shapella (2023): habilitó los retiros de ETH en staking.
  • Dencun (2024): introdujo el proto-danksharding y los blobs para reducir comisiones en L2.
  • Pectra (2025): aumentó el límite de stake por validador y mejoró la experiencia de usuario y la capacidad de blobs.

Cada uno de estos hitos ha acercado a Ethereum a su objetivo de alcanzar 10 000 TPS sin renunciar a la descentralización ni a la seguridad. Mira su roadmap en tiempo real.

¿Qué es Fusaka y por qué es importante?

Fusaka es la abreviación de Fulu-Osaka. Esta actualización se centra en aumentar la capacidad de Ethereum para manejar grandes volúmenes de datos sin comprometer la descentralización, algo crucial para el ecosistema de rollups y soluciones L2, responsables de la mayoría de transacciones actuales en la red.

Su cambio más destacado es PeerDAS (Peer-to-Peer Data Availability Sampling), que permite a los nodos verificar datos de rollups mediante muestreo, sin necesidad de descargar el bloque completo. Esto reduce el consumo de ancho de banda, almacenamiento y CPU, al tiempo que sienta las bases del Danksharding completo.

También propone cuadruplicar el límite de gas de la capa 1, aumentando el throughput y optimizando la publicación de lotes L2. Además, Fusaka no altera el EVM ni rompe contratos, lo que mantiene la compatibilidad y la estabilidad para usuarios y desarrolladores, mientras prepara el terreno para mejoras como Verkle Trees y stateless clients.

Impacto de la actualización Fusaka en el ecosistema

  • Usuarios: comisiones más bajas en L2 y acceso más fluido a dApps, DeFi y NFTs.
  • Desarrolladores: mejor rendimiento para rollups, verificación más ligera y contratos más eficientes.
  • Validadores: menor carga de datos, reducción en almacenamiento y protección frente a spam on-chain.
  • Inversores: refuerza el papel de Ethereum como capa base de Web3, aunque el precio seguirá condicionado por factores externos.

Las 12 EIPs de la actualización Fusaka explicadas

La actualización Fusaka incorpora 12 propuestas de mejora (EIP) que abarcan desde mejoras en disponibilidad de datos hasta optimizaciones criptográficas. Te las explicamos una a una:

1. EIP-7594: PeerDAS (Peer Data Availability Sampling)

Permite que los nodos verifiquen la disponibilidad de datos de rollups sin descargar todo el bloque, usando muestreo distribuido.

Impacto:

  • Reduce drásticamente el uso de ancho de banda y almacenamiento.
  • Posibilita escalar los blobs hasta 128 por bloque.
  • Base necesaria para implementar el Danksharding completo.

2. EIP-7642: History expiry and simpler receipts (expiración de historial y recibos simplificados)

Elimina datos históricos anteriores a mayo de 2025, reduciendo la carga en la sincronización de nodos.

Impacto:

  • Ahorro de hasta 530 GB por nodo.
  • Sincronización más rápida y ligera, especialmente útil para nuevos validadores.

3. EIP-7823: Set upper bounds for MODEXP (límite superior para MODEXP)

Establece un límite de 8192 bits (1024 bytes) por entrada en la precompilación criptográfica MODEXP.

Impacto:

  • Evita errores de consenso por entradas arbitrarias.
  • Mejora la predictibilidad de costes de gas.
  • Soporta casos reales como verificación de RSA sin sobrecostes.

4. EIP-7825: Transaction Gas Limit Cap (límite de gas por transacción)

Introduce un límite de 30 millones de gas por transacción para evitar que una sola consuma la mayor parte de un bloque.

Impacto:

  • Impide que un solo actor “se coma” un bloque entero.
  • Garantiza un acceso más equitativo a la red.
  • Mayor estabilidad frente a intentos de congestión intencionada.

5. EIP-7883: ModExp Gas Cost Increase (aumento del coste de ModExp)

Aumenta el coste de gas del precompile criptográfico ModExp para reflejar mejor su consumo real de cómputo.

Impacto:

  • Pasa de 200 a 500 gas mínimo.
  • Reduce incentivos a abusar de esta precompilación.
  • Aumenta la seguridad contra ataques de DoS basados en cómputo barato.

6. EIP-7892: Blob Parameter Only (‘BPO’) Hardforks (hardforks solo para parámetros de blobs)

Permite ajustar los parámetros de almacenamiento de blobs sin esperar a una gran actualización.

Impacto:

  • Respuesta mucho más ágil a la demanda de L2.
  • Mejora la adaptabilidad de Ethereum sin depender de “hardforks grandes”.

7. EIP-7917: Deterministic proposer lookahead

Permite precalcular epochs futuros haciendo del calendario de proponentes de bloques se pueda calcular con anticipación.

Impacto:

  • Reduce incertidumbre en la asignación de bloques.
  • Facilita protocolos de preconfirmaciones (importante para UX en L2).
  • Mejora herramientas de mitigación de MEV.

8. EIP-7918: Blob base fee bounded by execution cost

Introduce un precio mínimo de blobs y lo víncula al coste de ejecución para evitar distorsiones de comisiones.

Impacto:

  • Más estabilidad en las comisiones de L2.
  • Evita arbitrajes injustos entre blobs y ejecución tradicional.

9. EIP-7934: RLP Execution Block Size Limit (límite de tamaño de bloque RLP)

Establece un límite máximo de 10MB por bloque codificado en RLP para mejorar propagación entre nodos, reduciendo la latencia, y para prevenir ataques DoS.

10. EIP-7935: Set default gas limit to XX0M (aumento del gas limit por defecto)

Propone aumentar el gas limit de 36M a un valor mayor aún por definir.

Impacto:

  • Permite contratos más complejos y cargas de trabajo mayores en L1.
  • Requiere equilibrio para no saturar la red ni perjudicar la descentralización.

11. EIP-7939: Count leading zeros (CLZ) opcode

Añade a la EVM una nueva instrucción para contar ceros iniciales en 256 bits y optimizar cálculos y compresión.

Impacto:

  • Reduce complejidad y costes en Solidity.
  • Disminuye drásticamente el gas en manipulación de bits.
  • Optimiza algoritmos matemáticos en cadena.
  • Mejora aplicaciones de ZK-proof.
  • Reduce el tamaño del bytecode.
  • Facilita compresión y descompresión eficiente.
  • Crea base para esquemas criptográficos avanzados.

12. EIP-7951: Precompile for secp256r1 Curve Support

Añade soporte nativo en la EVM para la curva P-256 (secp256r1), ampliamente utilizada en dispositivos y estándares de seguridad.

Impacto:

  • Permite verificar firmas de móviles y hardware wallets sin conversiones adicionales.
  • Compatible con estándares de seguridad existentes como TLS.
  • Facilita integración con infraestructuras fuera del ecosistema crypto.

Fechas previstas para la implementación de Fusaka

Aunque la Fundación Ethereum ha propuesto la ventana del 5 al 12 de noviembre, coincidiendo con Devconnect Buenos Aires, existe la posibilidad de un retraso de hasta cuatro semanas para garantizar la calidad y la compatibilidad de la actualización.

  • Septiembre a octubre: pruebas en testnets públicas (Sepolia y Holesky).
  • Noviembre: activación en mainnet.

¿Qué pasará después de Fusaka?

¡Las actualizaciones de Ethereum continúan! Tras Fusaka, se espera que Ethereum se prepare para:

  • Glamsterdam (2026), centrada en mejorar la experiencia de usuario, optimizar el estado y posiblemente reducir el tiempo de bloque.
  • Verge y Purge (2026 y 2027): Verkle Trees para verificación ligera y EIP-4444 para eliminar datos históricos, reduciendo la carga en los nodos.
  • Surge: implementación del Danksharding completo, con escalabilidad extrema de hasta 100 000 TPS gracias al muestreo descentralizado de datos.

Fusaka no es solo una actualización técnica: es un paso decisivo en la carrera de Ethereum por liderar el ecosistema blockchain en eficiencia, escalabilidad y descentralización. Al optimizar la disponibilidad de datos y allanar el camino para innovaciones como Verkle Trees, refuerza su papel como capa de liquidación global para Web3.

Únete a nuestro canal de Telegram para seguir de cerca el progreso de Fusaka y lo que viene después. En Stakely estamos ansiosos por verlo, ¿y tú?

¿Te gusta este artículo?

¡Compártelo con tus amigos!

Autor/a

Fátima Pereira

Índice

Camino hacia Fusaka: actualizaciones anteriores
¿Qué es Fusaka y por qué es importante?
Las 12 EIPs de la actualización Fusaka explicadas
Fechas previstas para la implementación de Fusaka
¿Qué pasará después de Fusaka?

Artículos destacados

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Suscríbete para seguir de cerca las últimas novedades y anuncios de Stakely. Entérate antes que nadie de nuevas funciones, nuevas redes que validaremos y accede a los mejores consejos para optimizar tu staking

© Stakely 2025 | Stakely, S.L. | NIF B72551682

C/Ferraz 2, 2º Izq, 28008, Madrid, España