Blog de Stakely
4 de Septiembre de 2025

Qué es DVT y cómo mejora la seguridad en Ethereum

4 de Septiembre de 2025

El staking en Ethereum exige mantener tus validadores siempre activos, con una gestión de claves segura y alta disponibilidad. Un solo fallo de hardware, un error de configuración o un ataque puede derivar en pérdidas por inactividad o incluso en slashing.

Para mitigar estos riesgos surge la Distributed Validator Technology (DVT) o Tecnología de Validador Distribuido, que reparte las funciones de un validador entre varios nodos que cooperan en un clúster tolerante a fallos, eliminando puntos únicos de fallo y aumentando descentralización y resiliencia.

En este artículo te explicamos cómo funciona la tecnología DVT, sus aplicaciones actuales y cómo lo implementamos en Stakely para reforzar la seguridad de nuestra infraestructura.

Qué es DVT: una explicación simple pero técnica

En un validador tradicional, un único servidor guarda la clave privada de validación y firma todas las obligaciones (duties). Si ese servidor falla, el validador se detiene.

Con DVT, la clave no se almacena completa en ningún nodo: se divide en participaciones criptográficas mediante un Distributed Key Generation (DKG), y las firmas se realizan con BLS por umbral (m-de-n). Es decir, solo cuando firma un subconjunto mínimo de nodos (por ejemplo, 3 de 4) se obtiene una firma válida para la Beacon Chain. De esta forma, la clave “maestra” puede mantenerse cifrada y fuera de línea, ya que en producción solo existen participaciones de esa clave.

Para coordinarse, los nodos del clúster emplean mecanismos tolerantes a fallos bizantinos que permiten progresar aunque algunos se desconecten o se comporten maliciosamente.

Explicado en palabras sencillas: ya no dependes de un único servidor, sino de un conjunto de nodos coordinado, con mayor disponibilidad, redundancia y seguridad. Ese conjunto se conoce como clúster.

Diagrama de la tecnología de validadores distribuídos. Fuente: Ethereum.org
Diagrama de la tecnología de validadores distribuídos. Fuente: Ethereum.org

Ventajas de DVT para el staking en Ethereum

La principal ventaja de DVT es que rompe la dependencia de un único servidor o proveedor. Pero nos trae muchos más beneficios:

  • Mayor seguridad: las claves nunca están concentradas en un solo nodo.
  • Menos riesgo de slashing: al reducir errores operativos (caídas, duplicados) y aportar coordinación por umbral, disminuye significativamente la probabilidad de penalizaciones (no la elimina).
  • Más descentralización: posibilita validadores multioperador y diversidad de clientes, hardware y localizaciones geográficas.
  • Tolerancia a fallos y mayor disponibilidad: el clúster sigue firmando mientras se cumpla el umbral.
  • Reducción de barreras de entrada: permite que operadores profesionales o comunitarios se agrupen en clústeres (p. ej., 3-de-4 o 4-de-7), reduciendo barreras de entrada.

¿Qué problema resuelve DVT?

El validador tradicional concentra operación y clave en un único nodo: un fallo de hardware, red o una mala configuración detiene la participación y puede generar pérdidas o slashing (por ejemplo, por dobles firmas o duplicación de validador).

Con DVT, estas limitaciones se mitigan: si un nodo del clúster cae, el resto mantiene activo el validador siempre que se alcance el umbral de firmas. Esto convierte a DVT en una tecnología clave para una infraestructura fiable y sostenible, especialmente en entornos de alto volumen.

Dos grandes enfoques de DVT: SSV y Obol

Actualmente, SSV y Obol lideran la implementación de DVT en Ethereum. Ambos reparten la responsabilidad de un validador, pero lo resuelven de forma distinta. Mientras SSV lo hace con su propia red de consenso, Obol lo hace con un middleware que se integra con los clientes actuales.

  • SSV Network: reparte estas piezas entre distintos operadores y añade una capa de consenso propia (IBFT) para asegurarse de que todos estén sincronizados antes de firmar. La clave nunca existe completa en un solo sitio, lo que elimina el punto único de fallo.

  • Obol Network: introduce un software llamado Charon, que actúa como un “conector” entre los nodos de un clúster. Cada operador tiene una parte de la clave generada de forma distribuida (Distributed Key Generation) y Charon coordina las firmas para que el validador se comporte como si fuera uno solo. Así, se integra directamente con los clientes de Ethereum que ya existen, sin necesidad de una capa de consenso adicional.

En la práctica, ambos soportan DKG y BLS por umbral, pero SSV incorpora su propia capa de consenso IBFT, mientras que Obol actúa como middleware que coordina el clúster con BFT a nivel local.

¿Dónde se aplica DVT hoy? El ejemplo de Lido

La adopción de DVT no solo depende de la tecnología base (SSV u Obol), sino también de cómo se integra. Veamos su uso real en Lido, el mayor protocolo de staking líquido en Ethereum, según los módulos adaptados a diferentes perfiles de validadores:

  • Simple DVT Module: en mainnet desde abril de 2024 con clústeres Obol y SSV. Con operadores profesionales y stakers comunitarios gestionando juntos validadores distribuidos, ha demostrado que DVT funciona en condiciones reales.
  • Community Staking Module (CSM): diseñado para abrir la puerta a operadores pequeños y solo stakers con un depósito de entrada más bajo. En este módulo, DVT es opcional y los operadores deben autocoordinarse para usarlo y unirse a un clúster.
  • Curated Module: es el módulo “clásico” de Lido, gestionado por operadores profesionales seleccionados. Desde 2025 se han aprobado directrices para habilitar DVT intra-operador (Obol o SSV) de forma opt-in dentro del Curated Set, lo que significa que cada operador crea su propio clúster con Obol o SSV, con límites de claves y validación previa en testnet antes de su adopción progresiva. De hecho, en Stakely nos hemos asociado con Obol para aplicar DVT a nuestros validadores como operador del Curated Module.

Otros protocolos que ya utilizan DVT

Además de Lido, varios protocolos han integrado DVT en sus arquitecturas de staking:

  • Swell: en el curated set integra DVT vía SSV, permitiendo a sus operadores beneficiarse de la resiliencia y seguridad de DVT en su modelo de staking líquido.
  • Stader: en junio de 2024 anunció la incorporación de SSV. Actualmente, en el set de operadores permissioned operan solo con SSV; mientras que en el set de operadores permissionless, el operador puede elegir Obol o SSV.
  • StakeWise: ofrece soporte a operadores que deseen configurar validadores distribuidos mediante DVT, documentando guías específicas para la puesta en marcha con Obol y SSV.

Cómo implementamos DVT en Stakely

En Stakely trabajamos con DVT tanto en producción como en entornos de prueba, combinando Obol y SSV. Nuestra aportación se distingue por:

  • Validadores distribuidos en testnet y mainnet: antes de cualquier despliegue en producción, realizamos pruebas exhaustivas en testnet para validar estabilidad, latencia y resistencia a fallos.
  • Feedback directo a los equipos: compartimos métricas y datos de rendimiento de nuestros validadores, ayudando a identificar cuellos de botella y proponer mejoras en la coordinación de clústeres.
  • Colaboración activa en iteraciones técnicas: aplicamos cambios y optimizaciones solicitados por los protocolos, aprovechando nuestra experiencia operativa para verificar su eficacia en entornos reales.
  • Participación en clústeres multioperador: no solo integramos DVT en validadores propios, sino que también cooperamos con otros operadores para reforzar la descentralización y diversidad del ecosistema.

Conclusión

La Distributed Validator Technology ya no es una promesa futura, sino una realidad en producción que ha demostrado su valor. Cada vez más protocolos la integran y todo apunta a que ha llegado para quedarse como pieza clave del staking en Ethereum.

En Stakely la adoptamos desde sus primeras fases y seguimos contribuyendo con pruebas, datos y feedback directo a los equipos de desarrollo. Nuestro compromiso es claro: aprovechar la DVT para hacer de Ethereum una red más segura, resiliente y descentralizada.

¿Te gusta este artículo?

¡Compártelo con tus amigos!

Autor/a

Fátima Pereira

Índice

Qué es DVT: una explicación simple pero técnica
Ventajas de DVT para el staking en Ethereum
¿Qué problema resuelve DVT?
Dos grandes enfoques de DVT: SSV y Obol
¿Dónde se aplica DVT hoy? El ejemplo de Lido
Otros protocolos que ya utilizan DVT
Cómo implementamos DVT en Stakely

Artículos destacados

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Suscríbete para seguir de cerca las últimas novedades y anuncios de Stakely. Entérate antes que nadie de nuevas funciones, nuevas redes que validaremos y accede a los mejores consejos para optimizar tu staking

© Stakely 2025 | Stakely, S.L. | NIF B72551682

C/Ferraz 2, 2º Izq, 28008, Madrid, España